De qué se compone la pasta madre en serigrafía
|Alguna vez te hiciste la pregunta, ¿De qué se compone la pasta madre en serigrafía? Siempre me la hice y más porque en esos tiempos, ya estaban los estafadores los cuales escudados en supuestas empresas, me vendían lo que ellos decían que era la mejor pasta madre para serigrafía.
En mis tiempos en que me dediqué a la serigrafía tuve muchos problemas en relación a calidad de impresión, no porque quedaba mal el estampados sí no, porque al momento de estampar todo se veía muy bonito pero al usar la prenda, sea esta camiseta o camisa, se corría el color solo con el sudor.
Ahora, cuando no llegaba a dañarse tan rápido lo hacía en el momento del lavado, esta prenda quedaba igual como en la época de los hippies, toda manchada pero en estos momentos ni aún en el tiempo en que me dedicaba a estampar, no se ve bien.
Todo el tiempo buscaba la fórmula de la pasta madre para poder hacerla a mi modo, corrigiendo toda la falla que tenía eso era porque utilizaban un componente de baja calidad o, simplemente no le ponían para poder venderlo después.
Con esto hacían doble negocio, ahora, me he propuesto dar los componentes porque muchos por esta falencia se ven en la necesidad, de comprar tintas listas para el uso por su optima calidad pero el precio no está en muchos casos para enfrentarlo.
Componentes de la pasta madre en serigrafía
Son aquellos utilizados en la preparación de la pasta madre que se usa para la preparación de la tinta textil. Todos los productos tanto principales o básicos, desempeñan una función específica dentro de la pasta madre.
Agua: Es el componente principal y universal por excelencia, en el cual se adicionarán todos lo productos para la preparación de la pasta madre. Para empezar se pone agua dependiendo de la cantidad de pasta a preparar. El agua se encuentra en un 85% con relación a los demás productos.
Urea: Es un producto de origen orgánico que mantiene la viscosidad y buena formación de la pasta madre en cuanto a humectabilidad, permitiendo que no se polimerice el ligante. En otras palabras, es lo que hace que se mantenga “Fresco” y por tal el ligante se mantiene mezclado.
Ligante: Es un producto acrílico en la mayoría de casos o puede tener mezclas con butadieno. El ligante forma una película transparente, la misma que permite a los pigmentos que dan color a la pasta madre, ser cubiertos y sostenidos en el sustrato (tela); permitiendo una excelente solidez al lavado.
A esto se debe que la calidad de la tinta textil es de buena calidad, pero en el caso de que no cumple con el proceso, la tinta no se mantiene en la superficie. Por esto mientras más resistente es la película que va sobre la superficie del pigmento, mayor es la solidez de los mismos.
Antiespumante: Es un producto que evita que al batir y preparar la pasta haga espuma. La espuma hace núcleos de aire que evitan unos buenos estampados y justamente este era uno de los problemas, que llegué a tener al preparar la tinta textil, tenía poco antiespumante.
Amoniaco: Es un producto que permite mantener a la pasta madre con un pH de 8 a 9 para que ésta, sea utilizada en la estampación de buena calidad. Al menos cuando lo usaba me decían que servía de catalizador, es decir, que aceleraba o disminuía el proceso de secado de la pasta.
Por otro lado y según los especialistas, permite un espesamiento de la pasta madre que puede ayudar a disminuir el costo de estampado y ahorro de espesante, lo que quiere decir, que acelera el secado para que dure más tiempo en la malla, o sea, se mantiene espeso.
Emulsionante: Este producto permite emulsionar la pasta madre, es decir, hace que sus componentes sean compatibles entre sí, para que de esta manera se pueda tener una mezcla químicamente homogénea y compacta, para proceder a la preparación de pasta pigmentada.
Espesante: Es una mezcla de polímeros acrílicos que permiten dar una viscosidad adecuada a la pasta madre, ya que la mezcla de agua y de diferentes productos, necesitan este tipo de espesante que se consigue al momento de batir en un mezclador.
El espesante tiene base acrílica y en contacto con el agua produce un hinchamiento de las moléculas, dando a la pasta madre la viscosidad adecuada. Esto hace que sea limpia y transparente.
Fijador:Es el producto de una resina melamínica que al ser añadida a la pasta madre, permite una buena obtención de la película formada por el ligante y este producto, permitiendo excelentes solidez al lavado. En otros tiempos se creía que el ligante era el que fijaba y más si era al calor.
Delineador: Este producto se utiliza para obtener impresiones de contornos o más definidos, de un rendimiento marcadamente superior. Permite delinear los detalles de un diseño para tener un mejor acabado. Cuando se trabaja con etiquetas es necesario.
Suavizante: Es un agente que da al estampado con tintas textiles un tacto más suave, mejora sustancialmente la solidez al frote y de paso suaviza al estampado para que no salga tieso. Este fue otro de los problemas que tuve ya que por calidad, la tela quedaba tiesa como si se hubiera usado pintura de caucho. Con esto, ¿De qué se compone la pasta madre en serigrafía? Ya lo sabe y pruebe porque puede crear tintas especiales como yo lo hice.
felicitaciones por este articulo ,quisiera saber como fabricar emulcion para marcos der serigrafia a base de diazo u otro producto por que aqui solo vende un producto que al labar el marco se despega la emulcion gracias por la ayuda
Gracias por tu comentario, me gustaría saber qué es lo que piensas hacer, en especial sobre qué vas a estampar, ya que el diazo es de doble curado pero esto lo he he hecho con materiales sencillos, lo de doble curado solo es pasar una solución de bicromato de amonio disuelta en agua, lo pasar después de que el cuadro ha secado. debe secar al sol. Si tienes más dudas solo pregunta.
Gracias por el comentario.
Roberto Sanahuano
Máster en P.N.L.
rsanahuano.com
dormirmucho.com
tienes una formula exacta con los nombres reales de los productos que usas por solo con las indicaciones que das es una aventura muy grande y tomaria mucho tiempo acerla gracias por si pueds proporcionarme mas info con datos mas exacctos gracia
No es así, porque si no lo sabes hacer, desde luego que al comienzo cometerás uno que otro error pero una vez que compruebes lo fácil que es, no tendrás ningún problemas. Lo que pides está por demás ya que lo que doy como información es el doble de la que me enseñaron a mí, cuando me interesé en aprender serigrafía. Todo lo que está en mi artículo lo saqué de poco en poco y al pasar los años. Al comienzo compraba en empresas por tanques pero cuando me enteré que podía hacerla por mi cuenta, empecé a preguntar por ahí y por allá hasta que dí con lo que ofrecí sin cobrar.
Gracias por el comentario.
Roberto Sanahuano
Máster en P.N.L.
Oye me puedes decir en donde compro estos productos
Por lo general se encuentran en locales que se especializan en serigrafía. En el lugar en que vives debe haber algún almacén. No puedo hacer más. Por si acaso, busca laboratorios químicos que ahí puede haber.
Gracias por la visita
Roberto Sanahuano.
Muchas gracias por el comentario, pero pregunto Los nombres de los componentes son realmente los que tu escribes ahí O esa es la especificación de para que sirve? El espesante se llama espesante, o es el nombre que tu le das porque sirve para espesar?
Así se lo conocen en todo el Ecuador además que sirve para espesar. Todo lo que está con sus nombres es como los conocí y si compraba sea en donde sea, se lo identifica así.
Gracias por el comentario
Roberto Sanahuano
Buen día necesito porfavor la fórmula de cuánto aplicar por cada por litro o kilo tengo 3 kilos de solegal que no se que es 5 kilos de fijador 5 kilos clear y espesante y ligante no se como hacer
La verdad que primera vez que escucho esa palabra y ya he buscado en la red sobre lo que podría ser y no hay nada que tenga que ver con tintas solegal, a menos que esté mal escrito. En todo caso si tienes espesante lo puedes preparar como lo hacía antes en mis tiempos, esto es que en cada kilo de espesante le añades una dos o tres cucharadas de ligante, el fijador es en gotas o puede ser una cucharadita y nada más, el resto no sé para qué es. Ahora antes de ponerle el fijador, primero preparas un kilo de tinta de cualquier color que suele ser unos 25 gramos de pigmento por kilo, una vez que lo tengas, estampa unos tres pedazos de tela y esperas a que se seque, una vez seco lavas la primera y si te das cuenta que se sale o se mancha la tela, es cuestión de calor lo que implica planchar la tela estampada o puedes aumentar la cantidad de le pones una cucharadita de fijador, en todo caso tu debes hacer pruebas pero ya te doy una guía de como lo puedes hacer, el CLEAR no tengo idea qué es.
Gracias por el comentario
Roberto Sanahuano
Hola, tengo una duda tengo 1Lligantes y 1L espesante m dijieron que lo mescle con agua, lo fracione 1\4 de ligante y espesante mas 10L de agua y no salio nada se puso blanco y tiene mucha espuma lo revolvimos con una agujeriadora…. Que le falta ??? Es solo para extender…. lo intentamos por que tengo que hacer????
Hola, lo que tienes solo es una parte para como para partir ya que el agua es el componente principal para preparar la pasta madre que me imagino que es eso lo que quieres hacer. Te doy un link que te llevará a otro artículo en la cual te explica lo que te falta. https://comocrearmiempresa.net/como-se-prepara-la-pasta-madre/ en este artículo te dice como pero hay otro en la que te dice lo que puede estrar para preparar, con todo lee y saca ts conclusiones al menos para hacerlo bien. https://comocrearmiempresa.net/de-que-se-compone-la-pasta-madre-en-serigrafia/
Gracias por el comentario
Roberto Sanahuano
Saludos para usted, quisiera saber cuál es la viscosidad óptima que debe tener la pasta madre para la estampación. Gracias de antemano por su respuesta.
Hola buenas noches, la viscosidad, espesura o como quiera que la llamen, debe ser igual como la mayonesa porque si es menos de eso, la tinta se riega queda como una sombra cuando se estampa, ahora cuando es muy espesa se puede tapar la malla con rapidez, esto es probando ya que cada quién sabe lo que quiere.
Gracias por el comentario.
felicitaciones por este articulo ,quisiera saber si esta formula sirve para sublimar
No, al menos por lo que entiendo sobre a qué te refieres con sublimar, para mí solo es una transferencia y casi estoy seguro que esa etiqueta la inventó un colombiano. En la realidad solo es una estampación por transferencia y que en alguno se usa una tinta plastisol, que es aquella que o bien da relieve o se ilumina con luz negra (no estoy seguro), ahora si te sirve para eso, no lo creo porque la fórmula es para tintas textiles a base de agua, lo cual solo es para telas de algodón o mezclas con polyester, aunque si se aumenta el ligante puede que sirva, pero no para lo que quieres.
Gracias por el comentario.
Muchas gracias por la informacion, pero quicera saber si tienes alguna informacion sobre tintas para papel a base de agua, como hacerlas?
Tintas a base de agua??? Eso es imposible puesto que el agua no se lleva con el papel, al menos no he sabido que hay esa clase de tinta. Puede que sus componentes sean con base de agua pero en lo más mínimo. Si fuera así y fácil de hacer, ¿Crees que las grandes imprentas no lo hicieran?
Gracias por el comentario
Saludos, me gustaria me orientaras, durante años he trabajado la serigrafia textil de algodon usando bien pinturas a base de agua para fondos claros y fondos oscuros, he usado algunas pinturas brasileras que me indican que puedo usarlas tanto en algodon como en tela sintetica, mas se hace dificil en la actualidad en mi pais(Venezuela), cn conseguir estas, actualmente he usado las mismas pinturas base de agua para tela sintetica, solo que le doy un proceso termico con planchas para asi fijar la pintura, sabiendo que no es lo recomendado, La pregunta como ayudo la pintura base de agua para mayor adherencia en la tela sintetica, algun fijador que pueda fabricar en forma casera, gracias.
Hola buenos días, prueba aumentando el ligante, esto es prueba error. No abuses del ligante porque se puede hacer muy pesada la tinta y secarse muy rápido.
Hola Roberto muy bueno tu post y muchas gracias por tu generocidad,te comento que las tintas al agua para papel exinten hace mucho , en Mexico a nivel artistico se usa casi exclusivamente esa tinta por ser menos toxica , y en Argentina quien tiene dinero para pagarla usa tinta al agua para estampar sobre papel , al ser importada sale muuucho mas cara . saludos desde Rosario de Santa Fe , Argentina.
Hola, no sabía que se usaba tinta de agua para papel, puesto que nunca he impreso sobre papel, pero es bueno el dato ya que algunas personas pueden tener esa duda. Gracias.
BUENAS TARDES ME GUSTARIA SAVER UN NUMERO DONDE PUEDA REALIZAR CONSULTA DE COMO HACER LA PASTA MADRE PARA SERIGRAFIA
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE APRENDISAJE
QUIERO TENER EL CONOCIMIENTO PARA PODER ENSEÑAR A LOS JOVENES EMPRENDEDORES COMO HACER ESTA PASTA Y PREPARAR COLORES.
Eso es por medio de consultas de pago.